Documentación gráfica desarrollada para el concurso Centro Temático del Encierro y los San Fermines CTESF /09







Documentación gráfica desarrollada para el concurso Centro Temático del Encierro y los San Fermines CTESF
Clientes: Empty
1º PREMIO
morula collective: Alejandro Londoño, Álvaro Aparicio, Carlos García, Diego Blasco, Diego de las Heras, Gonzalo del Val, Gustavo Pérez, Iker López.
links: Empty

BALLESTA 8 /09
























































19º Concurso Ibérico de Soluciones Constructivas Pladur
MENCIÓN DE HONOR
morula collective: Álvaro Aparicio, Carlos García, Diego Blasco, Gustavo Pérez,

El proyecto se concibió como un reto ,en el que debíamos aunar un uso novedoso de PLADUR, fomentar la
relación interior-exterior y asentarnos en el entorno de una manera coherente.
EL ASENTAMIENTO.
El lugar elegido para ubicarnos siguió los condicionantes de, facilidad de acceso al camino principal de
La Pedriza, protegernos de los fuertes vientos que azotan la zona y una orientación norte-sur para
aprovechar las horas de soleamiento directo.
Por otro lado la geomorfología de la zona nos dio claras pistas formales para diseñar, ya que grandes
bloques graníticos estirados y claramente direccionados formaban pequeñas planicies de sedimentos
entre ellas, las cuales eran dignas de aprovechar en un terreno tan abrupto, de ahí el carácter longitudinal
de la propuesta.
EL SISTEMA COSTILLAS
La propuesta de carácter longitudinal por motivos ya expresados predecía una estructura de elementos
transversales que a su vez favorecieran la iluminación solar y las vistas.
Es aquí donde entendimos que el PLADUR podía aportarnos un buen sistema.
Repetición de vigas poco resistentes a tracción por lo quedeberían trabajar a comprensión, por lo tanto
buscaríamos secciones que se acercasen en la medida de lo posible al arco, además para compensar la
inercia que materiales como el acero nos proporcionan debíamos trabajar con elementos con grandes
cantos y poca separación entre ejes ,así obtuvimos la costilla con chaflán curvo en su interior.
La parte exterior de dicha costilla no responde a requerimientos estructurales sino al entorno, paños de
mucha pendiente apuntados con aristas muy agudas para evacuar fácilmente todo tipo de precipitaciones.
LA ENVOLVENTE
La envolvente tenia que ser tal que permitiese una buena visión exterior-interior del conjunto, así como ser
un sistema pasivo de captación energética.
Optamos por una doble camara de vidrio con posibilidad de ventilación y sólidos macizado con espumas
rígidas en algunos puntos como acumuladores de calor.
La subestructura de esta doble camara se inserta en el canto de la costilla y a exterior presenta una unión
limpia entre los vidrios unidos con silicona estructural.
LA EXPERIENCIA
Se ha intentado evocar la sensación de acampada en el monte donde las relaciones entre puntos
programáticos( Tiendas de campaña, hoguera, wc, mesa para comer) se producen de na manera multi
focal unido por recorridos mas o menos libres y siempre con el entorno como marco. De este modo
encontramos diversos grados de protección y exposición, apareciendo espacios íntimos finos de telas ,
espacios abiertos entre los tres bloques principales.








HIPOTESIS URBANAS _ Invernadero de interior /09






















































INVERNADERO DE INTERIOR

Muchas obras, acciones o piezas de carácter urbano pueden perder su intensidad por situarse en contexto inadecuado, desvinculado a su propósito. Tal vez una obra como esta, que posee vida, no es capaz de sobrevivir en un entorno foráneo, donde es incierto su desarrollo. El jardín de invierno es una planta que solo puede ser cultivada en su hábitat natural, las tramas de ventilación del metro. Por lo tanto, trasladarlo a un espacio interior requiere la representación de un ambiente artificial, reproduciendo las condiciones urbanas necesarias.

De este modo se procede al transplante minucioso del jardín de invierno a un invernadero de interior. Se trata de una burbuja capaz de albergar sustratos de sucesos urbanos de manera artificial: microclima urbano, acciones dinámicas, cambios de estado...

Se construirá un entorno con una rejilla especialmente diseñada para interior, que permitirá el rápido enraizamiento de la planta. Un sofisticado sistema de ventilación será capaz de conseguir la climatización del pequeño espacio, dotándolo de una ventolera calida, capaz de hacer que el jardín cobre vida. Ya que las condiciones del entorno son manipulables, el invernadero procederá a dosificar los nutrientes vitales por intervalos, con lo que será capaz de recrear la acción del crecimiento. Y por lo tanto, mostrar al espectador de manera arficiosa, ese asombroso acontecimiento de la naturaleza urbana en un espacio expositivo.

morula collective: Alejandro Londoño, Álvaro Aparicio, Carlos García, Diego Blasco, Diego de las Heras, Gonzalo del Val, Gustavo Pérez, Iker López, Iñigo Machimbarrena


links: ddi

MÓRULA collective en HIPOTESIS URBANAS / jardin de invierno + invernadero de interior














El diálogo urbano que se produce constantemente entre la ciudad y sus habitantes merece de un momento de reflexión. Como ciudadanos hemos llegado a mantener una relación tan íntima con todos los elementos que forman parte de nuestro entorno que pocas veces analizamos el por qué de su presencia, de su función o, en definitiva, de su forma y diseño.

Los ciudadanos siguen mirando con cierta prudencia e incluso desconfianza los cambios que ocurren diariamente en la urbe pero, cada vez con mayor asiduidad, los materiales, usos y función de los elementos urbanos saltan de la ficha técnica del mobiliario y la arquitectura para formar parte de un debate social abierto. Es el actual un momento para hacer uso de la identidad ciudadana individual y tomar partido en el juego cívico de la apariencia metropolitana.
Hipótesis Urbana: Investigación sobre diseño contemporáneo es la puerta de acceso a un espacio en el que poder meditar sobre el diseño más cercano en el tiempo y valorar propuestas de intervenciones autónomas de los ciudadanos. El denominado intervencionismo, que no deja de ser una forma de participación ciudadana libre en el medio civil, comienza a ser más que habitual en las grandes capitales y trascenderá a las urbes en general como una necesidad a partir de esta primera década del siglo.

Inauguración: 29 de enero a las 20 hrs., en la Sala Juana Mordó del Círculo de Bellas Artes de Madrid.