intermediAE _ alterpolis RUEDAPIZARRO+MÓRULA collective /08





fotos MAQUETA (pincha aqui)

¿Cuáles son los nuevos mecanismos de crecimiento cuando la ciudad no puede expandirse en horizontal? ¿Podría una ciudad como Madrid operar con mecanismos de densificación y transformación conservando su identidad histórica? ¿Sería posible articular un Plan de Actuación Biotecnológica en la ciudad, basado en una intervención transgénica, permitiendo así un crecimiento metasuficiente? ¿Cómo nos imaginamos estos crecimientos?

Proponemos trabajar sobre la inexistencia de nuevo suelo urbano generando herramientas que permitan el crecimiento de la ciudad desde el interior, a través de una nueva redistribución de usos y operaciones de densificación. Sin alterar los espacios públicos y las grandes infraestructuras, que son el motor de la ciudad, proponemos crear una serie de mecanismos para transformar determinadas áreas y desarrollar cada manzana, o agrupación de manzanas, como si fueran una ciudad dentro de la propia ciudad. Las nuevas entidades que surgirán son organismos complejos que permiten múltiples usos en su interior, gracias a su densidad, convirtiéndose en “mega aldeas” que abastecen a los ciudadanos que habitan en su interior y el entorno próximo.

Elegimos como campo de experimentación una porción representativa de la ciudad clásica: un recorte al azar en el ensanche del siglo XIX de Madrid, que por su carácter de ciudad genérica, permite extrapolar los resultados. Sobre esta base implantaremos micro acciones, que a modo de semillas, transformarán progresivamente la ciudad permitiendo un crecimiento biotecnológico que se alimentará del sustrato existente y evitará el colapso de la misma, regenerándola con el horizonte de lograr su metasuficiencia.

Herramientas Teóricas desarrolladas para el Plan de Actuación Biotecnológica:

MEGA ALDEA: Desarrollar estructuras que actúen como una ciudad dentro de la ciudad. Organismos que puedan ser autosuficientes y engancharse a la ciudad, parasitarla y proponer nuevas relaciones.

BIODIVERSIDAD: fomentar la pluralidad de individuos: raza, sexo, edad, nivel socioeconómico, etc…

LOBOTOMIZACIÓN: utilización de los contenedores edificados de la ciudad existente cambiando su uso y estructura pero no su identidad, adaptándolo a los parámetros de crecimiento de las nuevas estructuras.

METASUFICIENCIA: energética, material, laboral, social, etc… Muy ligado al concepto de Mega Aldea, cada estructura generará y reciclará sus propios recursos y podrá abastecer con los excedentes a determinadas partes del entorno próximo, logrando un equilibrio energético. Los habitantes no tendrían que desplazarse constantemente para trabajar, abastecerse o disfrutar del ocio, descongestionando de tráfico la ciudad, y decidiendo libremente que tipo de relación de dependencia quiere establecer con la ciudad existente.

POROSIDAD: concepto tradicionalmente ligado a la proporción física entre masa y volumen, pero que pretendemos ampliar a conceptos más difusos como redes de espacios públicos, sociales, energéticos… Las nuevas entidades son estructuras porosas, que permiten en su interior múltiples relaciones como ocurre en el tejido de la ciudad tradicional.

NATURAL ARTIFICIAL: estas estructuras, aun siendo artificiales, de desarrollan con parámetros de crecimiento y forma naturales. Pretendemos que en un futuro próximo, esta dualidad natural-artificial se disuelva y se produzcan hibridaciones que borren los límites entre espacios naturales y edificaciones de la ciudad.

La propuesta es una metáfora biológica, que nace en y sobre la ciudad existente, crece y convive con ella, y podría en un futuro acabar fagocitándola…

morula collective: Alejandro Londoño, Álvaro Aparicio, Carlos García, Diego Blasco, Gonzalo del Val, Iker López, Iñigo Machimbarrena

links: ruedapizarro/ edgargonzalez

Pabellón de lectura. madrid retiro _ sinSEMILLA /08




































































































18º Concurso Ibérico de Soluciones Constructivas Pladur

Las estrategias sostenibles están integradas en las decisiones constructivas. La construcción sostenible debe ser un apartado obligatorio en esta generación de compromiso energético. Partimos de que la construcción en si puede ser sostenible, de ahí, que al trabajar con madera, y en especial sin tratar, nos lleva a que ni siquiera en el proceso constructivo se emite CO2 sino que se logra un aporte de O2 al entorno.
Reflexionar en el material y el lugar, nos lleva a emplear las ramas, fruto de la poda anual, planteando así una rápida, sencilla y ecológica manera de construir.
Que mejor sitio para leer que un buen sofá o debajo de un buen árbol. La mutación de estos dos genera una situación singular, una nueva manera de leer en un espacio abierto.
Los sofás se adaptan al entorno convirtiendose en un captador de lectores, donde las texturas sirvan como elementos de señalización para los invidentes.
Las texturas de señalización se organizan en este objeto para situar los espacios de lectura. La piel de los SINS (sofá+ramas) son el soporte de los diferentes objetos de uso con la finalidad de albergar el programa, explotando así las cualidades del retiro.
Entendemos pues los audiolibros como un nuevo soporte para la
lectura, se organiza colgando auriculares de las ramas de los SINS. Tomamos bookcrossing como una manera de almacenar libros, una manera también de dar libertad al espacio. Los libros se colocan entre las ramas dentro de una bolsa ZIP que los protege, de este modo se genera también una interacción entre usuario y estructura.

morula collective: Álvaro Aparicio, Diego Blasco, Gonzalo del Val, Iñigo Machimbarrena


taller LANZAROTE _ el Mostro /07





mórula collective: Alejandro Londoño, Álvaro Aparicio, Carlos García, Diego Blasco, Gonzalo del Val, Iker López, Iñigo Machimbarrena

MÓRULA collective