Concurso mercado Sanchinarro IZASKUN CHINCHILLA + MÓRULA collective /08

































































































Los no lugares. La necesidad de generar identidad. Marc Augé.
Hace ya 14 años que Marc Augé escribió y publicó los “Los no lugares. Espacios del Anonimato” refiriéndose a aquellos espacios que no existían en el pasado, pero que ahora aparecen como ubicación innegable en el devenir del hombre contemporáneo. Se caracterizan por su propia condición de enclaves anónimos para hombres anónimos, ajenos por un período de tiempo a su identidad, origen u ocupaciones. Esta denominación podría incluir de forma ideal a Sanchinarro. El proyecto pretende generar un ancla identitaria: un punto de paso obligado que sirva de pacto de reconocimiento.

La arquitectura frente al icono temático. Frente a un espacio anónimo, ese verdadero “no lugar” al que nos referíamos proponemos la generación de identidad mediante la construcción de un icono reconocible que congregue la actividad social, las reuniones, las citas e, inevitablemente, los motes cariñosos. Robert Venturi y Denis Scott Brown ya conferían al icono esa capacidad de reinscribir la identidad al lugar y a los usuarios que la habían perdido. Todo un repertorio de imágenes alegóricas y sugestivas, visualmente críticas y sorprendentes se destapan en el recorrido por este proyecto rememorando las cualidades que Venturi y Scott Brown otorgaron a la arquitectura de Las Vegas.

Un organismo de consumo energético mínimo. Los requerimientos sostenibles son también un lei motiv de la arquitectura de la propuesta. Más que una gran mecanización o una identificación absoluta entre sostenibilidad y bioclimatismo proponemos entender los requerimientos sostenibles como la necesidad de encontrar mejores sistemas organizativos. Así lo que ponemos en cuestión no es el origen de la energía a consumir sino la verdadera necesidad de consumirla. Frente a las propuestas que se consideran verdes por usar energías renovables proponemos una arquitectura de bajo consumo que minimiza los recursos climatizando de forma muy específica y singular solo aquello que es estrictamente necesario. Como luego explicaremos, constituimos un barrido de diferentes tipos de puestos que recuperan la tradición de las plazas abiertas, los mercadillos, las mantas, las cestas, los carromatos de venta ambulante…

mórula collective: Alejandro Londoño, Álvaro Aparicio, Carlos García, Diego Blasco, Gustavo Pérez, Iker López


jardin de invierno /08






JARDÍN DE INVIERNO

La ciudad es un lugar lleno de acontecimientos, acciones planificadas, comportamientos monótonos... Pero no todo en ella se presenta como previsible; en determinadas circunstancias, lo urbano se convierte en escenario abierto a la aparición de nuevos usos sobre elementos planificados. La ciudad posee vacíos pese a su saturación; áreas que son ignoradas por muchos y conquistadas por otros.

Lo aparentemente residual, como fuera la ventilación del metro, pertenece a esta categoría de vacíos urbanos. Constituye -sin saberlo- un paisaje invisible, pero paradójicamente colmado de cotidianidad, generador de acciones y fenómenos dinámicos: Marilyn juega a sujetarse la falda sobre una de estas rejillas, el niño se asombra con el chorro de aire invisible... Para muchos podría ser un espacio desaprovechado e inquietante, pero no todos ven esto como un espacio residual. Vagabundos y prostitutas se resguardan del frío en el tibio calor que se desprende, guarecidos en este microclima urbano y secreto.

Es en este sustrato de sucesos urbanos, donde empezará a germinar la acción. Cientos de papelitos crecen en la trama metálica, alimentándose del calor y el aire que emana. Esta delicada planta, adaptada a desarrollarse en este ambiente hostil, crea un manto verde dotado de vida. Pero es temporal, pues, cuando la rejilla de ventilación ha dejado de emitir los nutrientes vitales -aire, calor-, el jardín se desvanece; se ve desprovisto de vida.

Es aquí donde se realiza la acción: caminar por la rejilla cuando la ventilación se ponga en marcha y sentir, en la superficie, la ventolera cálida que azota el jardín, cobrando de nuevo vida. El ciudadano asiste así a un asombroso acontecimiento de la naturaleza urbana.


morula collective: Alejandro Londoño, Diego Blasco, Gonzalo del Val

ALTERPOLIS fotos por Markus Schroll






MUFUBO museo del fuego y los bomberos Zaragoza IZASKUN CHINCHILLA + MÓRULA collective + EMPTY /07










PARA TODOS LOS PÚBLICOS. Queremos un museo accesible, comprensible y atractivo para todas las edades y procedencias socioculturales. Un espacio que se vive como una experiencia de participación en la que cualquier ciudadano pone a prueba sus herramientas cognitivas compartidas y disfruta de este episodio museístico, como si jugase a un juego, practicase un deporte o visitase un centro de ocio. Creemos que el éxito de este Museo, como “Escuela de Prevención” pasa por captar un número importante de visitantes al año y por enrolarlos en proceso perceptivo que resulte memorizable e intenso. Para todo ello queremos apoyarnos en la propia naturaleza del fuego como fenómeno. Éste proporciona posibilidades especialmente intensas en términos de estimulación sensorial y generación de escenas biográficamente memorables.

EN CONSTRUCCIÓN. Defendemos la arquitectura nunca debe entenderse como un objeto acabado. Después de la reciente intervención en el Convento de Mínimos de la Victoria, la edificación histórica ha cobrado una nueva vida y se ha habilitado para ella un nuevo destino “respetando la estructura original y ensalzando los restos conservados”. La intervención museológica objeto de la presente propuesta, de nuevo, se entiende como una capa posada o superpuesta sobre los espacios existentes. Dicha adición pretende ser extraordinariamente respetuosa con el espacio original y con su rehabilitación y configurar una guía para su visita en una relación que prima la transparencia. Nuestros espacios son concebidos como entornos que permiten la interacción, la redefinición y el cambio constante. La arquitectura se dispone como un andamio para la experiencia y el uso con un gusto por una construcción desnuda, sin recubrimientos ni acabados que la oculten y que permite entender en su rotundidad la técnica que le confiere presencia y utilidad

DE LA PINACOTECA AL SPA. Así pues, estas dos máximas de acercar el museo a una experiencia recreativa y perceptivamente vigorosa y de entender el entorno construido como un proceso en construcción y modificación constante, nos permitirían afirmar que necesitamos trasformar la institución museística en algo a medio camino entre la Pinacoteca del XVIII y un Spa. Es decir, necesitamos trasmitir un corpus de conocimiento legible y relevante y, a la vez, estimular el cuerpo completo del espectador para que los mensajes se incorporen a través de sus cinco sentidos y resulten una experiencia memorable. La arquitectura de nuestra propuesta museológica es al rehabilitado Convento de Mínimos de la Victoria lo que el agua es al Spa. Se organiza como un fluido continuo y recorrible que ordena las experiencias perceptivas garantizando una estimulación máxima. Este fluido envuelve a cada una de las piezas expuestas construyendo un ambiente sensorial a su alrededor. En este entorno, las piezas de esa “colección permanente del museo que está integrada por piezas muy heterogéneas” dejan de ser piezas solo esmeradamente coleccionadas para recobrar su vida y su sentido funcional. La intervención, por tanto, pretende rodear a cada pieza de una reconstrucción de la actividad que habitualmente la rodearía en acción e imbuir al observador mediante su enrolamiento sensorial en esa acción.

morula collective: Alejandro Londoño, Álvaro Aparicio, Carlos García, Diego Blasco, Gonzalo del Val, Gustavo Pérez, Iker López, Iñigo Machimbarrena

intermediAE _ alterpolis RUEDAPIZARRO+MÓRULA collective /08





fotos MAQUETA (pincha aqui)

¿Cuáles son los nuevos mecanismos de crecimiento cuando la ciudad no puede expandirse en horizontal? ¿Podría una ciudad como Madrid operar con mecanismos de densificación y transformación conservando su identidad histórica? ¿Sería posible articular un Plan de Actuación Biotecnológica en la ciudad, basado en una intervención transgénica, permitiendo así un crecimiento metasuficiente? ¿Cómo nos imaginamos estos crecimientos?

Proponemos trabajar sobre la inexistencia de nuevo suelo urbano generando herramientas que permitan el crecimiento de la ciudad desde el interior, a través de una nueva redistribución de usos y operaciones de densificación. Sin alterar los espacios públicos y las grandes infraestructuras, que son el motor de la ciudad, proponemos crear una serie de mecanismos para transformar determinadas áreas y desarrollar cada manzana, o agrupación de manzanas, como si fueran una ciudad dentro de la propia ciudad. Las nuevas entidades que surgirán son organismos complejos que permiten múltiples usos en su interior, gracias a su densidad, convirtiéndose en “mega aldeas” que abastecen a los ciudadanos que habitan en su interior y el entorno próximo.

Elegimos como campo de experimentación una porción representativa de la ciudad clásica: un recorte al azar en el ensanche del siglo XIX de Madrid, que por su carácter de ciudad genérica, permite extrapolar los resultados. Sobre esta base implantaremos micro acciones, que a modo de semillas, transformarán progresivamente la ciudad permitiendo un crecimiento biotecnológico que se alimentará del sustrato existente y evitará el colapso de la misma, regenerándola con el horizonte de lograr su metasuficiencia.

Herramientas Teóricas desarrolladas para el Plan de Actuación Biotecnológica:

MEGA ALDEA: Desarrollar estructuras que actúen como una ciudad dentro de la ciudad. Organismos que puedan ser autosuficientes y engancharse a la ciudad, parasitarla y proponer nuevas relaciones.

BIODIVERSIDAD: fomentar la pluralidad de individuos: raza, sexo, edad, nivel socioeconómico, etc…

LOBOTOMIZACIÓN: utilización de los contenedores edificados de la ciudad existente cambiando su uso y estructura pero no su identidad, adaptándolo a los parámetros de crecimiento de las nuevas estructuras.

METASUFICIENCIA: energética, material, laboral, social, etc… Muy ligado al concepto de Mega Aldea, cada estructura generará y reciclará sus propios recursos y podrá abastecer con los excedentes a determinadas partes del entorno próximo, logrando un equilibrio energético. Los habitantes no tendrían que desplazarse constantemente para trabajar, abastecerse o disfrutar del ocio, descongestionando de tráfico la ciudad, y decidiendo libremente que tipo de relación de dependencia quiere establecer con la ciudad existente.

POROSIDAD: concepto tradicionalmente ligado a la proporción física entre masa y volumen, pero que pretendemos ampliar a conceptos más difusos como redes de espacios públicos, sociales, energéticos… Las nuevas entidades son estructuras porosas, que permiten en su interior múltiples relaciones como ocurre en el tejido de la ciudad tradicional.

NATURAL ARTIFICIAL: estas estructuras, aun siendo artificiales, de desarrollan con parámetros de crecimiento y forma naturales. Pretendemos que en un futuro próximo, esta dualidad natural-artificial se disuelva y se produzcan hibridaciones que borren los límites entre espacios naturales y edificaciones de la ciudad.

La propuesta es una metáfora biológica, que nace en y sobre la ciudad existente, crece y convive con ella, y podría en un futuro acabar fagocitándola…

morula collective: Alejandro Londoño, Álvaro Aparicio, Carlos García, Diego Blasco, Gonzalo del Val, Iker López, Iñigo Machimbarrena

links: ruedapizarro/ edgargonzalez

Pabellón de lectura. madrid retiro _ sinSEMILLA /08




































































































18º Concurso Ibérico de Soluciones Constructivas Pladur

Las estrategias sostenibles están integradas en las decisiones constructivas. La construcción sostenible debe ser un apartado obligatorio en esta generación de compromiso energético. Partimos de que la construcción en si puede ser sostenible, de ahí, que al trabajar con madera, y en especial sin tratar, nos lleva a que ni siquiera en el proceso constructivo se emite CO2 sino que se logra un aporte de O2 al entorno.
Reflexionar en el material y el lugar, nos lleva a emplear las ramas, fruto de la poda anual, planteando así una rápida, sencilla y ecológica manera de construir.
Que mejor sitio para leer que un buen sofá o debajo de un buen árbol. La mutación de estos dos genera una situación singular, una nueva manera de leer en un espacio abierto.
Los sofás se adaptan al entorno convirtiendose en un captador de lectores, donde las texturas sirvan como elementos de señalización para los invidentes.
Las texturas de señalización se organizan en este objeto para situar los espacios de lectura. La piel de los SINS (sofá+ramas) son el soporte de los diferentes objetos de uso con la finalidad de albergar el programa, explotando así las cualidades del retiro.
Entendemos pues los audiolibros como un nuevo soporte para la
lectura, se organiza colgando auriculares de las ramas de los SINS. Tomamos bookcrossing como una manera de almacenar libros, una manera también de dar libertad al espacio. Los libros se colocan entre las ramas dentro de una bolsa ZIP que los protege, de este modo se genera también una interacción entre usuario y estructura.

morula collective: Álvaro Aparicio, Diego Blasco, Gonzalo del Val, Iñigo Machimbarrena


taller LANZAROTE _ el Mostro /07





mórula collective: Alejandro Londoño, Álvaro Aparicio, Carlos García, Diego Blasco, Gonzalo del Val, Iker López, Iñigo Machimbarrena